top of page

¡Hoy celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas!


 

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una iniciativa promovida, cada día 9 de agosto por la ONU, “con el fin de sensibilizar sobre las necesidades de estas poblaciones”.*


Como bien sabemos, las iniciativas son cuestión de acciones, por ello NU celebrará el acto de 10 a.m. a 5 p.m. en el Salón del Consejo Económico y Social, y en la entrada principal de visitantes de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Las entidades presentes en este evento serán: diversos pueblos indígenas, agencias de las Naciones Unidas, Estados Miembros, sociedad civil y aquellos grupos interesados en la temática.

Pero no estes triste por no poder asistir, pues el evento será transmitido a través de: webtb.un.org


Al ser un evento anual, las Naciones Unidas han optado por valorar una temática específica de los pueblos indígenas en cada una de las ediciones; durante este 2019, nos hemos enfocado en las lenguas indígenas. De manera muy singular, esta temática converge con la proclamación del año 2019 como el “Año de las Lenguas Indígenas”.



Lamentablemente existen cada vez menos Lenguas Indígenas activas, se estima que cada dos semanas una lengua indígena muere, y lógicamente todo aquello que la lengua guardaba, valoraba y expresaba, se pone en jaque, desvaneciéndose como suspiro, toda una cultura.

Con muchísimo entusiasmo y respeto, nos sumamos a sensibilizar sobre la importancia de los derechos de los pueblos indígenas así como su forma de expresión tan única y hermosa.

El Náhuatl por ejemplo es una de las lenguas con mayor número de hablantes, y una de las más reconocidas en México y el mundo; mencionando que esta es una lengua Uto - Azteca, cuenta (al censo nacional -México- 2015) con 1, 725, 620 hablantes y según Ager, S. al 2017 se contaba con aproximadamente 1.5 millones de hablantes, mostrando una clara extinción de la lengua.


Promoviendo las lenguas indígenas, les dejamos este bellísimo fragmento de la canción xochipitzahuatl, originaria de la Huasteca Potosina:


Se siwapil nihtlanchili

Noyolotsin tikilahki

Wan kemah nitlahpaloke

Iyolotsin kawahnteki

Ista kanpa ta tiitstok

Na nias nimitsihtati

Ne tlan towatl ya timiktos

Ayok nimitsmelawati

Niyas ke kanpa ta tiitstos

 


Vi a una jovencita que

Que le gustó a mi corazón

Y cuando fui a saludarla

Su corazón floreció

Hasta donde estés

Yo voy a ir a verte

Y si acaso te murieras

Y yo no pueda encontrarte

Tendré que ir a donde tú estás.


 

¡Mira este increíble vídeo sobre las lenguas indígenas!

www.68voces.mx

Dr. Miguel León Portilla. Autor del poema "Cuando muere una lengua"

Un proyecto apoyado por CONACULTA y FONCA



Si quieres apoyar y dar seguimiento a esta valiosa iniciativa, utiliza los siguientes Hashtag:

#SomosIndígenas#PueblosIndígenas#DíaPueblosIndígenas #SoyIndígena#LenguasIndígenas


Visita: https://www.un.org/es/events/indigenousday/ para más información.


¡Checa el resto de nuestros artículos sobre Cultura!


bottom of page